LA BRECHA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
cortometraje “La leche y el agua”
La leche y el agua es un cortometraje dirigido por el mexicano Celso García en el 2006. Este trata sobre una anciana que está aferrada a su vaca, y más que todo a la leche que proviene de ella, ya que le recuerda a su difunto esposo; era su única fuente de vida. Pero al mismo tiempo, la sequía de donde vivía la tenía preocupada y con ansia de lluvia, sin saber cómo esto podría afectar su vida.
MARCELA RECINOS/ 24 DE OCTUBRE, 2016

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen
Considero que es un muy buen cortometraje, tanto en estética, guion, actores y mensaje. Las tomas, tanto la sombra, la iluminación y la posición de la cámara hace que le de un sentido distinto dependiendo de lo que se quiera transmitir con cada escena. Por ejemplo, la escena donde se abre la ventana por la tormenta, la iluminación es clave, ya que proviene de la ventana, y le da cierta oscuridad adentro del cuadro. Otro ejemplo es la última escena; la posición de la cámara hace que la fotografía se vea de cierta forma panorámica y le da protagonismo a la anciana; los colores son brillantes y blancos, dando a entender que la anciana ya había fallecido.

La metáfora de la vaca está muy bien representada. Esta significa a lo que la anciana se aferraba y que no quería dejar ir por que le recordaba a su difunto esposo. Ella vivía de la leche y el pan, y fue la lluvia – el agua – la que rompió esa barrera, la hizo salir de su zona de confort, y de cierta manera, reencontrarse con su esposo.
La vida y la muerte toman gran protagonismo en esta historia. La señora vive entre ese limbo, y este se acentúa después de la lluvia, cuando la vaca, su recuerdo y fuente de vida, se queda atrapada en medio del agua. La señora está completamente sola, no se muestra acompañada de ningún familiar. Su único contexto se muestra con la fotografía del hombre que fue su esposo.
La soledad en que se le presenta considero que representa cómo las generaciones actuales dejan olvidados a sus familiares ancianos, y más, viviendo en esa carencia, olvidando que ellos en un punto fueron el cimiento de la sociedad de ahora. La anciana no sabe qué hacer porque está en un situación que sabe que no la puede arreglar sola. Su única fuente de alimento, su único consuelo, no lo puede recuperar, y es eso lo que la tiene desesperada y con ganas de encontrarse con su esposo. Es por eso que cuando lo ve, ordeñando a la vaca, no duda en meterse al agua. Esto significa que ya no le tiene miedo a esa brecha entre la vida y la muerte, que la vida, también está en la muerte.